Para mucha gente, convertirse en nómada digital es algo tan distante como un sueño.
Lo imaginan como una vida colmada de nuevas experiencias, exóticos bocados y amaneceres distintos —y es que la idea de vivir en libertad sin estar atado a ningún lugar puede ser muy romántica.
Sin embargo, la mayoría nunca se atreve a dar el paso para convertirse en uno. Dejando de lado sus miedos, un freno importante es no saber qué opciones existen para lograrlo.
Afortunadamente, las nuevas tecnologías y profesiones han puesto a nuestro alcance lo que antes parecía una simple fantasía.
Hoy en día solo tienes que pasearte por ciudades como Chiang Mai (Tailandia) o Canggu (Indonesia) para toparte con centenares de viajeros que ya están viviendo como nómadas digitales en lugares cuyo coste de vida es una fracción del de sus países de origen.
En los últimos tres años he viajado durante más de 15 meses, y en esta guía te voy a dar toda la información que necesitas para entender qué tipos de nómadas digitales existen, las mejores opciones para convertirte en uno y los lugares ideales para ejercer este estilo de vida.
Contenidos
¿Qué es un nómada digital?
Un nómada digital es una persona que realiza un trabajo en remoto gracias a las nuevas tecnologías mientras viaja por el mundo como si de un nómada se tratase.
Es decir, un nómada digital trabaja a distancia, va cambiando de lugar de trabajo y, a menudo, sigue sus propios horarios.
Suena bien, ¿verdad?
Y el concepto no tiene por qué ser el de un mochilero low-cost: te confirmo que como nómada digital se puede ganar mucho dinero, como verás más abajo.
Pero también te advierto que hay que emplearse a fondo y ser constante. Porque tampoco es fácil quedarte en tu habitación trabajando cuando tienes decenas de atracciones turísticas por visitar a tu alrededor.
¿Es la vida nómada digital para ti?
A pesar de sus ventajas, este tipo de vida no es para todo el mundo.
Trabajar como nómada digital todavía significa ir contra la cultura impuesta —esa que dice que necesitas estudiar para encontrar un buen trabajo, ascender profesionalmente y mantenerte en él tanto tiempo como sea posible.
Pero lo que no sabe mucha gente es que hoy se puede ganar dinero por Internet de multitud de maneras sin que sea necesario invertir, saber programar o poseer conocimientos técnicos.
También te tiene que gustar viajar, lógicamente. Pero no se trata solo de viajar, sino de traviajar.
Si pretendes vivir como nómada digital, debes ser capaz de mantener el foco y la concentración en tu trabajo, incluso aunque estés rodeado de playas paradisíacas.
Porque recuerda: no estás de vacaciones indefinidas. De lo contrario en breve te encontrarás haciendo las maletas de vuelta a casa.
El nomadismo digital es para ti si…
- Quieres enriquecer tu vida con experiencias
- Te adaptas bien a los cambios
- Te agota repetir día tras día la misma rutina
- Tienes una alta capacidad de concentración
- Eres una persona organizada y planificada
- Eres independiente
El nomadismo digital no es para ti si…
- Prefieres la seguridad frente a las novedades
- Te gusta trabajar rodeado de personas
- Necesitas tener siempre cerca a tu familia o amigos
- Te distraes fácilmente
Tipos de nómadas digitales
Según el tipo de trabajo que realicen o la duración de su viaje, podemos identificar tres tipos de nómadas digitales:
1. Nómada digital
Son viajeros sin una residencia fija, que se mueven por distintos países (aunque pueden quedarse durante largas temporadas en uno) mientras trabajan en remoto, generando ingresos que les permitan mantener ese estilo de vida.
Suelen ser pequeños emprendedores con negocios digitales capaces de generar ingresos pasivos, y para mantenerlos tan solo requieren un ordenador y conexión a Internet.
2. Viajero digital
Acostumbran a ser freelance que tienen empleos remotos, como diseñadores o programadores. En lugar de trabajar todo el año en su lugar de residencia, aprovechan para hacerlo mientras viajan durante 3-4 meses.
Son personas que valoran la libertad por encima del dinero. Muchas también intentan ahorrar lo suficiente durante el resto del año para poder viajar sin tener que llevarse el ordenador.
3. Trabajador en remoto
En cualquier parte del mundo es posible encontrar gente trabajando en remoto lejos de su país de origen, habitualmente en lugares con mejor calidad de vida, un coste de vida más económico o menor carga fiscal. De esta forma pueden permitirse vivir en sitios o lujos que de otra forma serían impensables.
Aunque no viajen habitualmente, son un buen ejemplo de la libertad que confieren las nuevas posibilidades de teletrabajo.
Formas de ser nómada digital
1. Emprendedor autónomo
Si tus conocimientos te permiten resolver una necesidad o problema concreto de un colectivo de personas, convertirte en un emprendedor digital puede ser una excelente opción para poder viajar mientras trabajas.
Como emprendedor digital tú serás el único responsable de tu proyecto online: crear contenidos, atraer público y vender una solución por la que estén dispuestos a pagar.
Esto te ofrece la mayor libertad posible para viajar —al final tú decides tus horarios de trabajo— pero también añade incertidumbre a tus ingresos mensuales, puesto que dependen totalmente del éxito que consigas.
Esta es la opción por la que aposté al dejar mi trabajo estable, y la única que contemplo desde hace varios años.
2. Freelance
Quizás no estés dispuesto a asumir el (bajo) riesgo de crear tu propio negocio digital o no te consideres preparado para desarrollar una estrategia de negocio.
En este caso, una excelente forma de trabajar viajando es como freelance o profesional autónomo.
Un freelance es aquella persona que vende productos o servicios a sus clientes, trabajando en función de los contratos que tenga.
Es una forma de trabajo muy extendida (la mitad de la población activa a nivel mundial es freelance) y perfecta para un nómada digital porque muchos empleos que aceptan la modalidad freelance se realizan en remoto.
En España, para trabajar como freelance y poder emitir facturas debes darte de alta como autónomo en Hacienda y en la Seguridad Social. Puedes empezar con una tarifa plana de 60 euros/mes durante el primer año, que subirá progresivamente hasta los 286,15.
3. Empleado por cuenta ajena
Por último, también puedes trabajar en remoto como empleado por cuenta ajena.
Una de las escasas buenas noticias que ha dejado la pandemia de la COVID-19 es que muchas empresas se han visto obligadas a recurrir al teletrabajo, modalidad que te permite trabajar desde donde tú quieras mientras cumplas con los objetivos empresariales.
Antes de la pandemia, un 4,8% de los trabajadores en España realizaba teletrabajo. En septiembre del 2020, la cifra se situaba en un 16,2%, según un informe de Randstad.
La posibilidades de conciliación que ofrece a los trabajadores y los buenos resultados que ha dado a las empresas hacen que su implantación definitiva esté cada vez más cerca.
20 ideas para trabajar como nómada digital
Si estás valorando emprender por cuenta propia para poder vivir como nómada digital, a continuación encontrarás los 20 mejores opciones de la actualidad para poder ganar dinero por Internet.
1. Marketer de afiliación
Es bonito no tener jefe, pero ser freelance y vivir sometido a tus clientes puede ser peor. Si realmente no quieres rendir cuentas a nadie y ser tú quien tome todas las decisiones, una excelente opción para trabajar viajando es crear una web de afiliación que te genere ingresos pasivos.
Este es el método con el que empecé mi andadura como nómada digital y que actualmente me proporciona un sueldo pasivo de varios miles de euros al mes.
La idea de la afiliación es muy simple:
- Creas una web donde publicas tu opinión sobre ciertos productos.
- En tus recomendaciones pones enlaces hacia las tiendas online que venden esos productos.
- Si tus lectores compran los productos, el vendedor te da una comisión por haberle referido un cliente.
De hecho, la tienda de afiliación más grande del mundo es la propia Amazon.
Pongamos que eres un apasionado del ciclismo. Podrías crear una página web con tu opinión sobre varias bicicletas, añadiendo un enlace hacia la página de cada una en Amazon.
Por ejemplo, esto es un enlace de afiliado. Te envía a Amazon, y si compras la bicicleta yo me llevo una comisión.
Además, Amazon es quien se ocupa de gestionar el stock, envíos y devoluciones. Tú solo tienes que ocuparte de que tu web ofrezca información útil y atraiga lectores, por lo que es una forma perfecta de ganar dinero mientras viajas.
¿Qué habilidades necesitas?
Afortunadamente, hoy en día crear una web es muy sencillo con CMS online como WordPress.
Por lo tanto, para tener éxito con una web de afiliación solo necesitarás conocimientos de posicionamiento en buscadores como Google, buena capacidad de investigar y analizar productos, y ser capaz de redactar correctamente.
Encontrarás muchos recursos gratuitos en Internet para aprender estas habilidades, así como cursos de pago de otros afiliados donde te enseñarán el método completo.
¿Cuánto gana un marketer de afiliación?
Los ingresos son muy variables, ya que dependen de la temática de tu web, el precio de los productos, la competencia y tu capacidad para crear buenos contenidos y conseguir tráfico.
Para que te hagas una idea, esto es lo que generaron dos de mis webs de afiliación durante el pasado mes de julio:
- Esta web está en el sector de tecnología, y aunque la tengo un poco abandonada sigue generando más de 2.000 euros mensuales:
- Y esta ya ronda los 3.000 euros mensuales sin haber cumplido su primer año de vida:
Como ves, la afiliación puede ser muy, muy rentable.
2. Bloguero
Crear un blog y monetizarlo es otra de las opciones más habituales entre los nómadas digitales —te libera de jefes y clientes y te da libertad absoluta.
La clave está en elegir una temática que te guste, que despierte el interés de tu público objetivo y que te permita posicionarte como un experto en la materia publicando contenidos.
Luego, puedes ganar dinero mediante publicidad (como Adsense, la plataforma publicitaria de Google), recomendando productos a través de la afiliación, o vendiendo tus propios cursos digitales y servicios como consultorías por Skype.
Esto es lo que hice con mi blog habilidadsocial.com. Empecé a publicar artículos con consejos para personas que querían mejorar sus relaciones sociales (me apasiona la psicología), y hoy en día lo monetizo con un curso online que me genera en promedio más de 4.000 euros mensuales.
También me ha permitido publicar un libro con Editorial Planeta y abierto la posibilidad de aparecer en multitud de conferencias y eventos.
Al inicio deberás publicar buenos contenidos para ganarte la confianza de tus lectores, pero a cambio estarás construyendo un proyecto online que te permitirá trabajar desde cualquier parte del mundo.
¿Qué habilidades necesitas?
- Buena redacción: debes escribir sin faltas de ortografía y con buena gramática, pero también ofrecer una lectura práctica y que aporte valor a tus lectores.
- Conocimiento de la temática: en realidad no necesitas ser un gran experto, pero sí tener la motivación de seguir investigando y formándote —así podrás compartir tus nuevos conocimientos con tu audiencia.
- Aprender a manejar un CMS. Crear un blog es muy fácil porque casi todos se alojan en plataformas CMS gratuitas o de pago que funcionan como editores de texto, como WordPress.
Hoy en día los obstáculos no son técnicos (no hay que saber programar para tener un blog); son mentales, porque mucha gente considera que no tiene nada interesante que decir. Si vences ese síndrome del impostor ya tienes gran parte del camino recorrido.
¿Cuánto gana un bloguero?
Depende de multitud de variables, como la temática del blog, su popularidad o el precio de los servicios ofrecidos. Conozco blogueros que ganan hasta 80.000 euros al mes y otros que apenas llegan a los 300.
Pero, si tuviera que hacer un promedio, te diría que los ingresos se sitúan alrededor de los 1.500 euros mensuales.
3. Asistente virtual
Otra de las profesiones más comunes de los nómadas digitales, surgidas del auge de Internet, es la de asistente virtual. Consiste en apoyar y dar soporte en remoto a empresas, emprendedores digitales, blogueros o Youtubers en las tareas más mecánicas.
Algunas de estas tareas pueden ser:
- Gestionar el correo electrónico
- Gestionar las redes sociales
- Control de la facturación
- Diseñar y retocar imágenes
- Editar vídeos o podcast
- Redactar y enviar newsletters
¿Qué habilidades necesitas?
La gran ventaja de este trabajo es que no requiere grandes habilidades técnicas. Con cierta experiencia y capacidad de organización es relativamente asequible poder llevarlo a cabo.
Para ello necesitarás:
- Buena capacidad organizativa
- Habilidad para la multitarea
- Conocimientos básicos de programas ofimáticos (Word, Excel, Powerpoint)
- Conocimientos de herramientas de gestión de equipos (Slack o Trello, por ejemplo)
- Un nivel mínimo de inglés
¿Cómo conseguir trabajo de asistente virtual?
La mayoría de asistentes virtuales empiezan como autónomos, aunque hay casos de pequeños emprendedores que luego pasan a contratarles de manera indefinida.
Para conseguir trabajo como asistente existen varias formas:
- Contactar directamente con aquellos emprendedores con los que te gustaría colaborar y presentar tus servicios —intenta demostrar de lo que eres capaz, ya sea a través de un vídeo o con resultados anteriores.
- Suscribirte a la lista de email o perfil de Twitter de blogueros o Youtubers: a menudo ofertan puestos de asistente virtual a través de esos canales.
- Inscribirte en plataformas como Upwork, Workana o Freelancer, donde encontrarás ofertas para proyectos puntuales con posibilidad de continuar si el cliente termina satisfecho.
¿Cuánto gana un asistente virtual?
Un asistente virtual suele cobrar entre 10 y 25 euros a la hora dependiendo de su experiencia y tareas, por lo que trabajando 8 horas diarias puede alcanzar los 2.000 euros mensuales o más.
4. Copywriter
Un copywriter es la persona que se encarga de redactar textos enfocados a la venta. Debe lograr que los mensajes de venta sean más efectivos, claros y persuasivos para los potenciales clientes.
El trabajo de un copywriter consiste en:
- Redactar las páginas de venta de una web, así como las secciones principales (página de inicio, página «sobre mí», etc.)
- Redactar artículos para un blog corporativo
- Redactar el texto de anuncios para Google o Facebook
- Redactar secuencias de email en embudos de venta
Aunque cada vez hay más competencia, es una profesión que puede realizarse fácilmente desde cualquier lugar del mundo.
¿Qué habilidades necesitas?
- Conocimiento de técnicas de escritura persuasiva.
- Capacidad de investigación, ya que el proceso de redacción suele requerir de una fuerte investigación inicial del sector y competencia.
- Interés por los mecanismos de venta.
- Conocimientos de marketing digital. No necesitas ser un experto, pero te resultará útil tener nociones de posicionamiento en buscadores o sobre email marketing.
El copywriting no es una técnica que se estudie en la formación tradicional, pero existen cursos especializados como los de Javi Pastor o Maider Tomasena.
¿Cómo conseguir trabajo de copywriter?
Si quieres trabajar por cuenta ajena, vigila las constantes ofertas que aparecen en los portales de empleo.
Sin embargo, muchos de los que deciden convertirse en copywriters lo hacen porque no quieren tener jefes. En este caso, puedes contactar con todas aquellas empresas o emprendedores que te parezcan interesantes ofreciéndoles tus servicios, incluso con un primer texto gratuito.
Recientemente también han aparecido plataformas dedicadas a poner en contacto copywriters con clientes. Algunos ejemplos son:
- Textbroker: te permite negociar el precio directamente con el cliente, pero no tiene una gran cartera de clientes.
- LowPost: aunque no paga tan bien, tiene un mayor volumen de clientes que buscan redactores.
¿Cuánto gana un copywriter?
Las empresas están apostando por reforzar su presencia online, y eso significa que el copywriting es un trabajo bastante demandado. En España se cobra una media de 25.500 euros anuales, según datos de la plataforma de empleo Glassdoor.
Por cuenta propia los sueldos son más variables. Normalmente se cobra por trabajo o por número de palabras. Para que te hagas una idea:
- El precio mínimo de una página de ventas suele estar en los 300 euros
- En el caso de artículos para blog, por un texto de 2.000 palabras se pueden cobrar entre 60 y 200 euros
Para un copywriter experimentado, lo habitual es facturar más de 2.000 euros al mes trabajando en remoto.
5. Traductor
Traducir textos también se realiza en remoto y se paga bien, por lo que es una opción muy interesante para los nómadas digitales.
Además, la demanda no deja de crecer gracias a empresas que quieren ampliar su presencia en otros países y necesitan traducciones.
Los traductores suelen especializarse en varios tipos:
- Literarios: trabajan para compañías editoriales, y aunque el concepto de traducir libros sea muy romántico, los sueldos son más bajos.
- Técnicos: traducen textos especializados, como científicos, tecnológicos o jurídicos. A veces requieren un título para poder ejercer, pero al ser tan exclusivos sus tarifas son bastante altas.
- Publicitarios: traducen mensajes comerciales, por lo que además del idioma deben comprender bien la cultura del país de destino o se arriesgan a malentendidos como los del Mistubishi Pajero (finalmente llamado Montero en España).
¿Qué habilidades necesitas?
- Dominar tu idioma: no necesitas ser filólogo o haber cursado la carrera de traducción e interpretación, pero sí un alto conocimiento de la gramática y vocabulario de tu idioma nativo.
- Dominar el idioma extranjero: lo habitual es que te pidan ser prácticamente bilingüe y haber vivido una temporada en el país destino.
Especializarte en un idioma que no sea mayoritario te va a dar mucha ventaja. Hay muchos traductores de inglés, pero muy pocos de lenguas en auge como el árabe, chino o ruso.
- Manejarte con la investigación, ya que a menudo deberás recurrir a fuentes externas para comprender el contexto de la traducción.
¿Cómo conseguir trabajo de traductor?
Los traductores suelen ser trabajadores autónomos, ya que las empresas no acostumbran a incluirlos en sus plantillas y recurren a ellos para trabajos puntuales.
Además de contactar directamente con empresas para ofrecer tus servicios, te recomiendo que eches un vistazo a plataformas como Lionbridge o Gengo. Su ventaja es que te permiten elegir qué trabajos realizas y organizarte los horarios, lo que te da una flexibilidad enorme para viajar.
¿Cuánto gana un traductor?
Depende mucho del sector en el que te especialices y el idioma, aunque las tarifas mínimas rondan los 5 euros por cada 100 palabras. Cuando Netflix abrió sus candidaturas para traducir series online del inglés al español, ¡llegaron a pagar 12 dólares por minuto traducido!
En cualquier caso, no debería ser muy difícil facturar entre 20.000 y 30.000 euros al año.
6. Community manager
El community manager o gestor de redes sociales es otra profesión que está creciendo exponencialmente y que se puede realizar a distancia.
Existen programas formativos para community managers, pero la realidad es que no requiere de una gran capacitación técnica: muchos profesionales son personas organizadas con experiencia en las redes sociales.
Entre sus responsabilidades se encuentran:
- Generar contenido escrito y visual para distintas redes sociales
- Filtrar contenidos de otros medios para compartir los más relevantes
- Interactuar con la comunidad de seguidores y crear conversaciones
- Gestionar las dudas o críticas de la audiencia de la forma más eficaz posible
¿Qué habilidades necesitas?
- Experiencia con las redes sociales más habituales, como Facebook, Instagram o Twitter.
- Dominio de herramientas de marketing de redes sociales como Hootsuite o Metricool para gestionar varias cuentas y analizar resultados.
- Buenas dotes de comunicación para interactuar con los seguidores y que no perciban tus mensajes como una intrusión.
- Creatividad, ya que los mejores community managers son los que destacan con publicaciones ingeniosas que respetan la imagen de marca.
- Tranquilidad en los momentos de crisis para gestionar quejas de usuarios.
¿Cómo conseguir trabajo de community manager?
Encontrarás muchas ofertas en los portales de empleo habituales porque hay mucha rotación en el sector. Sin embargo, asegúrate de que te permiten realizar tus tareas en remoto —cada vez es más frecuente.
Para aumentar las posibilidades de que te contraten, ten presencia en varias redes sociales, sé activo y cuenta con un número de seguidores razonable. Es la mejor carta de presentación.
Si prefieres el trabajo freelance, echa un vistazo a plataformas como Domestika o Workana donde encontrarás proyectos 100% remotos. Si te llenas la agenda con ellos, seguramente ganarás más que trabajando por cuenta ajena.
¿Cuánto gana un community manager?
Desafortunadamente, no es de las profesiones mejor pagadas. Trabajando a tiempo completo por cuenta ajena el sueldo medio se sitúa entre los 900 y 1.800 euros al mes.
Como freelance, lo ideal es establecer unos honorarios por hora (puedes empezar por 12-14 euros/hora). Si gestionas varios perfiles de empresa a la vez, te recomiendo pactar para cada una el número de publicaciones al mes y los horarios en que vas a estar disponible para responder mensajes.
7. Diseñador web
Un diseñador web trabaja en la creación de páginas web y su optimización visual. Su misión es que el sitio sea atractivo y presente una interfaz fácil de entender para los usuarios.
- Un diseñador web trabaja en la estructura del sitio, tipo de letra, combinación de colores, forma de los iconos y ubicación de las fotos, entre otros.
- Mejora la experiencia de los usuarios, con el objetivo de retenerles y fidelizarles.
¿Qué habilidades necesitas?
- Formación en lenguajes de programación de webs como CSS y HTML o JavaScript. Encontrarás multitud de recursos online para aprenderlos, como los programas de edX o Coursera.
- Conocimientos de CMS. A menudo no es necesario ser un experto en programación para diseñar una página web, ya que hoy en día la mayoría están creadas con CMS (Content Management System) como WordPress y constructores de páginas como Thrive Architect.
- Nociones básicas de diseño gráfico e ilustración con Adobe Photoshop o Adobe Illustrator.
¿Cómo conseguir trabajo de diseñador web?
Como la mayoría de empleos, existen dos vías para trabajar como diseñado: por cuenta ajena en una empresa o como freelance.
Para la primera, encontrarás frecuentemente ofertas en plataformas como Infojobs, Indeed o LinkedIn. Asegúrate de comprobar que en la descripción indiquen que se puede llevar a cabo en remoto.
Como freelance tienes varias opciones:
- Contactar directamente con empresas ofreciéndoles tus servicios. Lo ideal es aportar ideas sobre cómo podrían mejorar su web en tu primer contacto.
- Registrarte en portales como Freelancer o Upwork. Actúan como bolsas de trabajo donde los clientes ofertan trabajos puntuales —muchas son faenas relacionadas con el diseño web.
- Crear tus propias plantillas web y venderlas en plataformas como Envato Market o Studiopress.
¿Cuánto gana un diseñador web?
Trabajando por cuenta ajena, el salario medio anual de un diseñador web en España se sitúa en 24.700 euros, según los estudios de Indeed.
Como freelance, los ingresos varían según el tipo de cliente, la complejidad del proyecto y la experiencia del diseñador. Para tu referencia, los honorarios mínimos por diseñar una web rondan los 750 euros y lo habitual es realizar 2-3 encargos al mes.
8. Programador/desarrollador web
A diferencia del diseñador web, que trabaja en el aspecto visual y la experiencia de usuario, el programador es aquel que construye el esqueleto de la web y establece sus bases técnicas.
Ambos trabajos, sin embargo, están bastante relacionados y a menudo los termina realizando la misma persona.
¿Qué habilidades necesitas?
Existen tres tipos de programadores, cada uno con sus propias responsabilidades:
- Programadores front-end: son expertos en los lenguajes como CSS, HTML y JavaScript, y desarrollan desde cero el aspecto y comportamiento de una web.
- Programadores back-end: se centran en la lógica que se ejecuta en el servidor, como el acceso a las bases de datos o la comunicación entre sistemas.
- Programadores full-stack: aúnan las características de los dos anteriores, ofreciendo todo lo necesario para desarrollar una web.
¿Cómo conseguir trabajo de programador/desarrollador web?
Además de mandar tu currículum a distintos portales de empleo, una opción muy interesante es subir tus proyectos en GitHub.
Esta plataforma permite que los desarrolladores lleven el control de sus proyectos. Como son públicos, muchos potenciales clientes buscan en GitHub programadores que hayan realizado trabajos similares a lo que necesitan.
¿Cuánto gana un programador/desarrollador web?
En España, el sueldo medio de un programador web trabajando por cuenta ajena ronda los 27.000 euros anuales, según datos de Indeed.
Como freelance, una vez tengas cierta experiencia y recomendaciones, estos ingresos se pueden multiplicar ya que es un servicio muy demandado en la actualidad.
9. Especialista SEO
Un especialista en SEO (Search Engine Optimization) es el responsable de mejorar la visibilidad de una web en buscadores como Google, aumentando las probabilidades de que aparezca entre los primeros resultados. Como tal, es una profesión 100% online.
A excepción del SEO técnico, habitualmente no es necesario tener conocimientos de programación. Muchos SEOs son autodidactas y han aprendido con recursos gratuitos y experimentando con sus propias webs.
¿Qué habilidades necesitas?
- Conocimiento de SEO onpage y offpage. Puedes aprender de forma autodidacta o con formación reglada, como la del Instituto Internacional de Marketing —donde fui profesor.
- Manejo de herramientas de medición como SEMRush, Ahrefs o Moz, que permiten monitorizar webs e investigar cómo evoluciona tu competencia.
- Actualización constante para estar al día de las últimas novedades en marketing digital y el algoritmo de Google.
¿Cómo conseguir trabajo de especialista SEO?
Encontrarás muchas ofertas relacionadas con el SEO en las plataformas de empleo. Solo en el buscador de empleo de Linkedin, para la búsqueda SEO specialist ya te aparecerán decenas de ofertas.
Sin embargo, una de las formas más eficaces es buscar tú mismo pequeñas empresas que no estén bien posicionadas en Google, escribirles con propuestas de mejora y, posteriormente, ofrecer tus servicios.
¿Cuánto gana un especialista SEO?
El salario medio de un SEO empleado en una empresa está entre los 21.000 y 30.000 euros anuales.
Los SEO freelance suelen estar bien pagados, y trabajan por proyectos (una auditoría integral de 3 meses pueden costar entre 1.500 y 6.000 euros) o con un fee mensual por cliente, cuyo importe puede rondar los 200-500 euros/mes.
10. Especialista en tráfico de pago
De forma parecida al experto en SEO, el especialista en tráfico de pago está muy representado dentro de la población de nómadas digitales.
Se le denomina de muchas maneras (SEM, trafficker, etc), y su trabajo consiste en planificar e implementar campañas de publicidad pagada de marcas o empresas en las redes sociales y Google.
Dicho de otra forma, debe comprar tráfico online para convertirlo en suscriptores o clientes mediante anuncios en Facebook, Instagram o Google, por ejemplo.
Estas son sus principales tareas:
- Planificar la estrategia de publicidad
- Crear las campañas de anuncios
- Medir los resultados
- Implementar mejoras para las siguientes campañas
¿Qué habilidades necesitas?
- Dominar Google Ads y otras herramientas de Social Ads (Facebook, Instagram, etc). Debes afinar con la segmentación para que los anuncios lleguen al público más interesado en el producto o servicio publicitado.
- Conocimientos de copywriting, para que los anuncios de texto sean lo más persuasivos y efectivos posible.
- Manejar herramientas de analítica digital para medir la efectividad de las campañas de anuncios.
¿Cómo conseguir trabajo de especialista de tráfico pagado?
Esta modalidad de trabajo la podrás encontrar bajo muchos nombres distintos en las plataformas de empleo (especialista SEM, por ejemplo).
Pero mi recomendación, del mismo modo que el experto en SEO, es que busques tú mismo emprendedores o empresas pequeñas que puedan estar interesadas en tus servicios. Tienes dos formas:
- Buscar clientes que YA se estén anunciando en Google o Facebook y escribirles proponiendo mejoras y ofreciendo tus servicios.
- Buscar clientes que NO se estén anunciando en Google o Facebook, y proponerles hacer una primera campaña gratuita, de forma que si quedan satisfechos quieran seguir contando contigo.
Nota: puedes buscarlos tú mismo en Google para ver si te aparecen anuncios suyos o usar esta herramienta de Facebook para comprobar si están haciendo campañas.
¿Cuánto gana un especialista en tráfico de pago?
En las empresas, este tipo de trabajo se remunera sobre los 28.000 y 38.000 euros anuales en función de tu experiencia o la compañía.
Como autónomo la cantidad es muy variable, pero la horquilla se mueve entre los 1.000 y 2.000 euros por proyecto y cliente. Es una profesión cada vez más demanda y se puede facturar una buena cantidad al mes como freelance.
11. Diseñador gráfico
Un diseñador gráfico desarrolla, usando programas de edición visual, imágenes y logos con finalidad comercial. Es una profesión muy común entre nómadas digitales puesto que puede desarrollarse en remoto con herramientas digitales.
Su trabajo consiste en:
- Crear diseños para libros, revistas, pósters o catálogos, entre otros
- Diseñar logotipos para webs y marcas
- Definir la imagen de marca de las compañías
¿Qué habilidades necesitas?
- Conocimiento teórico de diseño gráfico (combinaciones de colores, formas, tipografías, etc). Puedes formarte en muchas universidades o cursos online como los de Aula Creactiva o CEV.
- Manejo de programas de diseño gráfico como Photoshop, Illustrator o Indesign.
- Creatividad y pensamiento visual.
¿Cómo conseguir trabajo de diseñador gráfico?
Además de las habituales plataformas de empleo, échale un vistazo a Domestika, especializada en trabajos creativos —de nuevo, asegúrate que no sean presenciales.
Como freelance, puedes crear un perfil y buscar clientes en Workana o Club del Creativo.
¿Cuánto gana un diseñador gráfico?
De media, un diseñador gráfico cobra 18.500 euros al año en España, según Indeed.
Como freelance, una encuesta realizada por la revista Gràffica reveló que un 75% facturaba alrededor de 20.000 euros al año.
12. Crear un e-commerce
Crear una tienda online o e-commerce y vender productos a través de ella es otra gran manera de iniciar tu vida como nómada digital siempre que consigas automatizar o delegar los procesos de envío.
Porque, a diferencia del marketing de afiliación, es más complicado convertir un e-commerce en un ingreso automatizado puesto que deberás encargarte de la gestión de stock, los envíos y la atención al cliente.
Además, deberás realizar una inversión inicial para tener suficiente estocaje de producto. Sin embargo, su margen por unidad vendida es más alto que en la afiliación, por lo que su potencial de ingresos también es superior.
¿Qué habilidades necesitas?
Lo más importante al crear una tienda online es encontrar una buena idea, que tenga alta demanda y baja competencia.
También deberás saber usar alguna de las plataformas específicas de e-commerce, como WooCommerce para WordPress, Shopify o Magento, aunque siempre puedes contratar un profesional para hacerlo.
Finalmente, necesitarás ciertos conocimientos de posicionamiento en buscadores o tráfico de pago para conseguir visitas —todo esto lo puedes aprender gratis en Internet.
¿Cuánto gana un e-commerce?
Si tienes capacidad de invertir (en stock y anuncios de pago) y tu producto te deja un margen elevado, puedes llegar a ganar varios miles de euros al mes.
De hecho, dejando de lado las grandes macrotiendas online que facturan millones, conozco varias personas que están ganando más de 4.000 euros al mes vendiendo productos muy sencillos —aunque especializados.
13. Vender online mediante dropshipping
Una opción relacionada con la anterior, o incluso mejor a mi juicio, es crear una web de dropshipping. Es un cruce entre la afiliación y el e-commerce, ya que te libera de gran parte de las responsabilidades de este último y ofrece márgenes bastante correctos.
Consiste en encontrar un fabricante de un tipo de productos y crear una tienda online donde recojas pedidos de esos productos, pero dejar que sea el fabricante quien se ocupe del stock y logística.
Todos los costes y el trabajo asociado a los envíos y devoluciones correrán a cargo del fabricante. Eso sí: la atención al cliente seguirá siendo responsabilidad tuya. Al fin y al cabo eres tú quien les ha vendido el producto.
¿Qué necesitas?
Lo más importante en dropshipping es encontrar un proveedor de confianza, ya que si hay problemas con el envío o es necesario tramitar devoluciones te tocará gestionar el trámite a ti.
Por eso, cuanto más fiable sea tu proveedor, mejor.
También necesitarás saber crear páginas web e integrarlas con sistemas que se sincronicen con el stock del fabricante (existen multitud de herramientas para hacerlo), además de nociones básicas de SEO y SEM para atraer clientes.
¿Cómo conseguir buenos proveedores?
Lo más seguro es asistir a ferias donde acudan varios fabricantes de los productos que quieras vender y llegar a un acuerdo de dropshipping con ellos.
Si no los encuentras, también puedes utilizar páginas específicas que te ponen en contacto con proveedores de dropshipping, como Oberlo o Spocket.
¿Cuánto gana un dropshipper?
El margen de beneficio en dropshipping suele estar entre un 20 y un 50% del precio del producto.
Aunque hay dropshippers sacándose un sueldo de varios miles de euros, la mayoría obtienen una renta de entre 300 y 1.000 euros al mes. Al final, los ingresos dependerán de la demanda de tu producto y su precio.
14. Coach online
El coach es aquella persona que proporciona a sus clientes las herramientas necesarias para que logren cumplir sus metas profesionales o personales.
Aunque está muy relacionado con la psicología, no es exactamente lo mismo ya que el coach no entra en el terreno de la salud mental.
Afortunadamente, gracias a sistemas de videoconferencia como Zoom o Skype, es un trabajo que puede realizarse en remoto, y por lo tanto una excelente opción para nómadas digitales.
Entre las funciones del coach se encuentran:
- Ayudar a establecer objetivos y fijar metas claras
- Proporcionar una visión externa a los problemas del cliente
- Incentivar el autodescubrimiento de las habilidades del cliente
- Motivar a la persona
¿Qué habilidades necesitas?
Fundamentalmente, formarte como coach. Existe mucha intrusión laboral en esta profesión, por lo que siempre es recomendable contar con una titulación acreditada que te diferencie de la competencia.
Existen muchos cursos titulados, tanto online como presenciales, e incluso escuelas 100% especializadas como la Escuela Europea de Coaching.
Los mejores coach son aquellos que dominan la escucha activa y demuestran empatía, catalizando así el trabajo de autoconocimiento, motivación y organización de sus clientes.
¿Cómo conseguir trabajo de coach online?
En el ámbito empresarial, el coach es un puesto bastante demandado, tanto por ejecutivos como equipos de trabajo.
Sin embargo, el coach ejecutivo no suele realizar sus tareas en remoto. Para compaginarlo con el nomadismo digital lo ideal es especializarse en pequeños emprendedores o el público general para realizar las sesiones por videoconferencia.
Para encontrar trabajo de esta forma te recomiendo dos vías:
- Mantener un perfil de LinkedIn impoluto, en el que demuestres de manera clara qué servicios ofreces, tu formación y experiencia (asegúrate de contar con testimonios de tus clientes).
- Crear tu página web profesional, y complementarla con un blog para transmitir autoridad.
¿Cuánto gana un coach online?
A estas alturas seguro que no te sorprenderá que te diga que la cifra puede ser muy variable, y que dependerá sobre todo de tu experiencia.
Aún así, el coaching suele pagarse bastante bien. Un coach ejecutivo puede cobrar de 200 a 300 euros por hora de sesión, y el personal entre los 70-120 euros.
15. Infoproductor
Se les llama infoproductos a cursos formativos sobre un tema muy específico que se crean y distribuyen de forma online. Algunos ejemplos de infoproductos son:
- Cursos en vídeo
- Ebooks
- Webinars
- Audiolibros
Crear un curso online puede ser una gran fuente de ingresos para su autor, además de perfectamente compatible con la vida nómada digital.
Mi primer infoproducto fue un curso sobre habilidades sociales para personas tímidas e introvertidas. A día de hoy me sigue generando varios miles de euros al mes en piloto automático, y me permitió viajar durante siete meses seguidos con una gran seguridad económica.
El segundo curso online que creé fue sobre monetización de webs de afiliación, el cual ha facturado más de medio millón de euros en solo dos ediciones.
Como yo, muchos emprendedores crean infoproductos para ayudar a su audiencia con sus mejores conocimientos y estrategias, y a menudo los complementan con grupos privados, foros y equipo de soporte.
¿Qué habilidades necesitas?
Existen infoproductos de cualquier tipo que se te pueda ocurrir, como marketing digital, nutrición, hábitos, autodescubrimiento, fitness, cocina o inteligencia emocional.
El problema es que, frente a la creación de un infoproducto, a mucha gente le invade el síndrome del impostor y cree que debe ser un grandísimo experto en un tema para estar legitimado a enseñarlo.
Debes saber que jamás te sentirás lo suficientemente conocedor de un tema. Pero siempre habrá alguien que sepa menos que tú y esté dispuesto a pagar para que le enseñes.
Además, durante la creación del infoproducto investigarás y buscarás ejemplos, por lo que tus conocimientos se multiplicarán exponencialmente.
De hecho, los obstáculos reales suelen ser estratégicos y técnicos. Fundamentalmente, necesitarás conocimientos de:
- Creación de páginas de venta
- Email marketing
- Copywriting
- Grabación de vídeos
- Publicidad de pago
¿Cuánto se gana con un infoproducto?
Conozco nómadas digitales que están facturando 500 euros al mes con un infoproducto, pero también otros que facturan más de 2 millones de euros al año.
Sin duda, el potencial de ingresos de un infoproducto es el más elevado de todas las alternativas que hay en esta guía.
El éxito de tu infoproducto va a depender de:
- La temática —cuanto más impacto en la vida de tu audiencia, mejor
- La captación de potenciales clientes —mediante publicidad de pago o tu blog
- Tu embudo de ventas y estrategia de marketing
- Tu reconocimiento y autoridad en el campo
Puedes alojar tu curso online en tu propia web, pero también existen plataformas que te dan visibilidad mostrando tu infoproducto a potenciales clientes interesados, como Udemy o Tutellus.
Udemy impone un límite máximo al precio de los infoproductos, pero aún así hay quien genera decenas de miles de euros, como algunos cursos en español que ya cuentan con casi 20.000 inscritos:
16. Profesor online
Si eres profesor o tienes un buen conocimiento sobre alguna materia pero no deseas invertir el tiempo que requiere crear un infoproducto, dar clases particulares online es una buena forma de ganar dinero mientras viajas.
Una opción muy habitual es la de profesor de idiomas. Las clases online se han popularizado mucho entre quienes viven en el extranjero y quieren aprender español, por ejemplo.
Y, aunque lo más recomendable es formarte como profesor, si eres nativo y tienes una buena metodología habitualmente ya será suficiente para ejercer.
La mayoría de este tipo de clases se hacen mediante videoconferencia por Zoom o Skype, y durante el proceso se realiza un seguimiento asignando tareas y ejercicios.
¿Qué habilidades necesitas?
- Amplio conocimiento de la materia que vas a impartir, aunque no es un requisito indispensable tener una carrera como magisterio.
- Vocación docente y dotes comunicativas.
- Paciencia, comprensión y empatía con los problemas de aprendizaje de tus alumnos.
- Organización para planificar el régimen de clases y seguimiento de tareas.
¿Cómo trabajar de profesor online?
Lo ideal es crear un blog y ofrecer tus clases allí, pero si quieres empezar a ejercer a corto plazo también existen varias plataformas donde los alumnos buscan profesores.
Estos portales cobran una comisión mensual por inscribirte, pero a cambio te exponen a miles de alumnos buscando profesores.
Algunas de las plataformas más populares son tusclasesparticulares.com, Classgap o Superprof, e Italki para clases de idiomas.
¿Cuánto gana un profesor online?
Lo habitual en este caso es cobrar por horas o sesión. El importe lo puedes marcar tú (cuidado porque competirás con otros profesores), pero el mínimo suele estar en 12 euros/hora y el máximo ronda los 40.
17. Editor de vídeo
El editor de vídeo es la persona que convierte en una historia los planos en bruto grabados por una cámara de vídeo.
Es una profesión digital en crecimiento con el auge del contenido en plataformas como YouTube o Twitch, ya que muchos Youtubers y streamers necesitan apoyo en la edición de sus vídeos o customización de sus directos.
Su trabajo consiste en:
- Visualizar el material grabado.
- Seleccionar planos y empalmarlos para que formen una secuencia dinámica.
- Retocar cada plano y añadir efectos si es necesario.
¿Qué habilidades necesitas?
Una ventaja es que no requiere de muchos conocimientos: deberás aprender a usar una herramienta de edición de vídeo y ser lo más creativo posible. Por eso es un tipo de trabajo al alcance de mucha gente.
En concreto, necesitarás:
- Cierto conocimiento teórico de buenas prácticas audiovisuales —puedes aprenderlas de forma autodidacta o con formación reglada.
- Creatividad y originalidad para que los vídeos no aburran —esto se suele conseguir jugando con distintos planos y añadiendo efectos.
- Dominar alguna herramienta de edición de vídeo como Adobe Premiere, Final Cut o After Effects.
¿Cómo trabajar de editor de vídeo?
Los editores de vídeo suelen estar bastante demandados en empresas audiovisuales, y encontrarás bastantes ofertas en las plataformas de empleo.
Como freelance, otra opción es contactar con Youtubers o streamers, ya que la mayoría de ellos delegan la edición de sus vídeos en profesionales. También te recomiendo que los sigas por Twitter ya que suelen publicar allí sus ofertas de trabajo.
¿Cuánto gana un editor de vídeo?
Un editor de vídeo que trabaja por cuenta ajena en España gana entre 14.000 y 24.000 euros anuales, según la web especializada 35mm.
Como autónomo, lo habitual es cobrar por horas o por proyectos, y puede variar desde los 60 euros para un vídeo corto hasta los 1.800 euros al mes para grandes proyectos o como editor habitual de un Youtuber popular.
18. Fotógrafo
Viajar por el mundo haciendo fotografías es el sueño de mucha gente. A pesar de que requiere esfuerzo y hay bastante competencia, existe tanta demanda de contenidos —y no deja de crecer— que cada vez más personas lo consiguen.
¿Qué habilidades necesitas?
Lo fundamental en este caso es poseer visión fotográfica. Es decir, ser capaz de encontrar y captar aquella foto que hace especial un lugar, momento o situación. Y para esto se necesita una mente creativa y ágil.
- También son necesarios conocimientos teóricos de fotografía, pero afortunadamente existe mucha formación gratuita en Internet. Además, a hacer fotos se aprende, sobre todo, con práctica.
- Es habitual retocar las fotos después de realizarlas, por lo que necesitarás manejar programas de edición gráfica como Lightroom o Photoshop.
- Por último, como freelance deberás aprender a negociar el precio de tus fotos.
¿Cómo trabajar de fotógrafo?
Para ser nómada digital trabajando de fotógrafo, lo más habitual es especializarse en fotografía de viajes. Y luego escoger alguna de estas opciones:
- Ofrecer tus fotografías a páginas y revistas especializadas en viajes, o exponerlas en bancos de imágenes como Shutterstock o Fotolia donde te pagarán un porcentaje cada vez que un cliente descargue tu foto.
- Colaborar con un periodista realizando las fotografías de su reportaje. O directamente ejercer como fotoperiodista.
- Impartir talleres de fotografía a los turistas, o contactar con empresas locales para ofrecerles tus servicios.
¿Cuánto gana un fotógrafo?
El sueldo medio de un fotógrafo autónomo en España se sitúa entre los 1.200 – 1.500 euros mensuales.
Pero ten en cuenta que no son fotógrafos de viajes. Especializándote en esa temática podrás ganar mucho más, pero también tendrás mayor competencia para vender tus fotografías o encontrar clientes.
19. Periodista de viajes
Otro trabajo más tradicional que permite viajar habitualmente es el de periodista. En este caso, también especializado en viajes.
De entrada, la idea de ser periodista de viajes suena muy atractiva porque te permite conocer a fondo otras lugares y culturas. Sin embargo, exige mucho trabajo y una pizca de suerte, y además también conlleva incomodidades que frecuentemente no se explican.
No obstante, si eres periodista y te gusta viajar, esta es una de tus mejores bazas.
¿Qué habilidades necesitas?
Lo más habitual es haber estudiado periodismo, pero no es estrictamente necesario. En realidad, lo fundamental es ser un buen narrador de historias y contar con una redacción impecable.
- Debes ser una persona curiosa y hábil investigando, tanto por Internet como en hemerotecas.
- Ser extrovertido y abierto de miras, ya que tu investigación te llevará a hablar con muchas personas de distintas culturas.
- Necesitarás un nivel elevado de inglés, y preferiblemente de algún otro idioma más.
¿Cómo trabajar de periodista de viajes?
Lo más habitual también es vender tus reportajes a páginas y revistas especializadas en viajes, como Traveler o National Geographic.
Otra alternativa es ser corresponsal de algún periódico o cadena de televisión. Es una vida menos nómada pero también lejos de casa y en culturas diferentes.
¿Cuánto gana un periodista de viajes?
En este caso, habría que diferenciar entre corresponsal y periodista freelance.
Los corresponsales tienen, en general, sueldos bastante elevados. Según la auditoría de 2019 de RTVE, sus corresponsales cobra cerca de 100.000 euros al año, situándose incluso por encima de los puestos directivos.
Como freelance, lo habitual es cobrar por artículo o reportaje. La media está en unos 150 euros por cada uno, aunque el objetivo es conseguir colaborar a largo plazo con el medio.
20. Escritor
La última opción de este listado es seguramente la más vocacional, pero en un mundo con Amazon como principal marketplace de libros, nunca puedes descartar poder ganarte la vida escribiendo.
Y, por supuesto, escribir un libro (de ficción o no) se puede hacer desde cualquier lugar.
¿Qué habilidades necesitas?
En primer lugar vocación. Además necesitas tener una historia que contar, y la imaginación debe ser una de tus mayores virtudes.
Lógicamente, también debes poseer una buena redacción, ortografía, gramática y vocabulario. Y finalmente, añádele unas gotas de disciplina, organización y persistencia.
¿Cómo ser escritor?
Simple y llanamente, escribiendo un libro.
Además, mientras antes necesitabas una editorial que apostase por ti para publicarlo, la aparición del formato electrónico ha impulsado la autopublicación de ebooks por parte de muchos autores.
Si quieres autopublicarlo en formato físico también tienes varias opciones:
- Contratar una imprenta para que te haga una tirada
- Contactar con una editorial pequeña que te ayude en la distribución
- Usar un servicio print on demand, donde el libro se imprime y se envía solo cuando alguien hace un pedido
¿Cuánto gana un escritor?
La parte positiva de escribir un libro es que, una vez publicado, se convierte en una fuente de ingresos pasivos.
La negativa es que, para poder vivir exclusivamente de ello, tienen que ser auténticos súper ventas.
Lo más eficaz es autopublicarte y vender tus libros en Amazon con su servicio Kindle Direct Publishing, donde el margen para el autor ronda el 70%.
En mi caso, publiqué con una editorial (Planeta) porque se pusieron en contacto conmigo para hacerme la propuesta. De lo contrario hubiera optado por la opción anterior —el margen es mayor.
Para que te hagas una idea, con un margen del 8% me genera entre 4.000 y 5.000 euros anuales.
Herramientas imprescindibles para trabajar como nómada digital
Como has visto, existen muchas opciones para vivir como nómada digital. Sin embargo, también es igual de importante contar con las herramientas imprescindibles para hacerlo posible.
En primer lugar, es fundamental un ordenador portátil y disponer de buena conexión a Internet. Para ello lo ideal es hacerte con una tarjeta SIM con conexión a Internet del país en que te encuentres, crear un punto de enlace en tu móvil y conectarte con el ordenador.
También puedes usar un dispositivo WiFi portátil, para no tener que ir cambiando la tarjeta SIM de tu teléfono.
También puedes buscar coworkings, donde probablemente encontrarás una comunidad de viajeros como tú.
Asegúrate de llevar contigo también:
- Un smartphone
- Auriculares
- Cargadores para tus dispositivos electrónicos
- Adaptadores de corriente
- Una regleta por si no hay suficientes enchufes
- Cámara de fotos y GoPro (para deportes acuáticos o de aventura)
- Disco duro externo para realizar copias de seguridad
Asimismo, para mejorar tus condiciones de trabajo puedes usar las siguientes herramientas:
- Un programa de gestión de proyectos para organizarte, como Trello o Asana
- Un programa de gestión del tiempo, como Toggl
- Un calendario con las tareas de cada día y las diferencias horarias
- Un antivirus o programa que proteja tus contraseñas como Lastpass, porque usarás muchas redes WiFi públicas
- Una aplicación de videollamadas como Skype o Zoom para reunirte con clientes y allegados
Beneficios de ser nómada digital
Si te gusta viajar, conocer gente y vivir nuevas experiencias, el nomadismo digital puede ser tu experiencia vital definitiva. Porque te permitirá:
- Sentirte absolutamente libre
- Tener tus propios horarios y ser tu propio jefe
- Viajar por el mundo y conocer lugares de ensueño
- Vivir experiencias que te dejarán un recuerdo para toda la vida
- Conocer mucha gente de otras culturas
- Aprender idiomas
- Tener más amplitud de miras y descubrir otra forma de vivir
Desventajas de ser nómada digital
Tampoco es oro todo lo que reluce, y el nomadismo digital tiene ciertos inconvenientes que algunas personas no llevan demasiado bien.
- Puedes llegar a sentirte muy solo
- Te encontrarás con frecuentes problemas técnicos
- A veces deberás trabajar en sitios incómodos y con ruido
- Si tienes alguna emergencia sanitaria, la barrera del idioma puede ser problemática
- Debes aprender a desconectar del trabajo para disfrutar del viaje
- Tendrás que adaptarte a los distintos husos horarios de tu familia/clientes
- Echarás de menos a familiares y amigos
Los 10 mejores lugares para vivir como nómada digital
Ser nómada digital te abre la posibilidad de viajar por todo el mundo, pero también es cierto que hay sitios mejor preparados que otros para recibir trabajadores en remoto digitales.
A continuación encontrarás los mejores lugares para vivir como nómada digital según la comunidad de Nomadlist —aunque se actualiza frecuentemente.
1. Lisboa, Portugal
La capital lusa ocupa habitualmente el primer puesto gracias a su seguridad, calidad de Internet, posibilidades de ocio, cercanía de sus habitantes y suave temperatura.
2. Canggu, Bali, Indonesia
La ciudad indonesia de Canggu destaca por tener un coste de vida asequible, una buena temperatura todo el año, buena seguridad, oferta de actividades de ocio variadas y buena calidad de Internet.
3. Ciudad de México, México
De Ciudad de México sobresale la cantidad de planes lúdicos que puedes hacer, además de ser una ciudad no excesivamente cara para vivir, con una temperatura agradable todo el año y donde es fácil hacer negocios.
4. Chiang Mai, Tailandia
La ciudad tailandesa de Chiang Mai siempre ha sido considerada como una de las cunas del nomadismo digital. Destaca su asequible coste de vida, la calidad de Internet, su temperatura, su seguridad y la cantidad de posibilidades de ocio que ofrece.
5. Austin, Texas, Estados Unidos
La ciudad tejana de Austin suele aparecer entre los 5 primeros puestos gracias a factores como la calidad de su educación y hospitales, su amplitud (es difícil encontrar multitudes en esta ciudad) y la facilidad para hacer negocios en ella.
6. Ko Pha Ngan, Tailandia
Ko Pha Ngan es otra ciudad tailandesa muy bien valorada. Comparte las mismas características que Chiang Mai: bajo coste de vida, temperatura agradable todo el año, seguridad, buen internet y muchas opciones de ocio.
7. Berlín, Alemania
La capital alemana siempre aparece en los rankings gracias a que es una ciudad segura, con muy buena conexión a Internet, donde hay una alta calidad de vida (con hospitales y colegios de nivel) y que ofrece muchas alternativas de ocio para todo tipo de viajero.
8. Estambul, Turquía
La multicultural Estambul es una ciudad muy acogedora, con un coste de vida asequible, donde es muy fácil conocer gente y hacer negocios, y muy recomendable para vivir un tiempo como nómada digital.
9. Playa del Carmen, México
En plena Riviera Maya se sitúa Playa del Carmen, una ciudad que garantiza buen tiempo todo el año y tranquilidad para trabajar, al mismo tiempo que numerosos planes de ocio y una agitada vida nocturna.
10. Ciudad del Cabo, Sudáfrica
Cierra este listado Ciudad del Cabo, la capital de Sudáfrica, que cada vez está ganando más adeptos entre los nómadas digitales por ser una ciudad asequible para vivir, bastante segura, y con buena calidad en aspectos como la educación o la sanidad.
Consejos prácticos para nómadas digitales
No acabaremos esta guía sin mis recomendaciones personales para aspirantes a nómada digital. Allá vamos.
1. Crea tu fuente de ingresos pasivos
Nada te dará mayor seguridad para viajar durante largos períodos que contar con una fuente adicional de ingresos pasivos, con un “colchón” que evite tener que recurrir a tus ahorros si son necesarios.
Mi recomendación es que unos 10-12 meses antes de tu viaje te planifiques para empezar una web de afiliación o un blog donde vendas tu propio infoproducto.
2. Viaja con seguro médico internacional
Nunca sabes lo que te puede ocurrir en un país extranjero así que asegúrate de viajar siempre con un seguro internacional que te cubra los posibles costes médicos porque pueden llegar a ser estratosféricos.
3. Mantén una rutina ejercicio
Es fácil quedar cegado frente la exótica oferta gastronómica de cada nuevo país y desatender un poco nuestro cuerpo.
Aunque en la mayoría de países hay gimnasios que te permiten comprar entradas para un único día, yo te recomiendo llevar un par de cintas elásticas que te permitan ejercitarte en cualquier lado.
4. Medita
Viajar en sí ya es toda una experiencia vital, pero meditar te ayudará a verla con otra perspectiva y relativizar los posibles contratiempos con los que te encuentres.
5. Conoce gente local
Las guías de viaje están muy bien, pero no hay nada como que un local te enseñe los lugares más auténticos de la zona.
Para ello te recomiendo usar de vez en cuando Couchsurfing para alojarte (gratis, además) en casa de gente local con ganas de conocer extranjeros. Para ellos será un placer enseñarte sitios que no aparecen en las guías.
Libros imprescindibles para un nómada digital
Para empezar a saborear las mieles de la vida nómada digital y conocer sus entresijos, nada mejor que aprender de los que ya están en mitad de la aventura.
Estos son varios libros donde inspirarte y encontrar más información:
- “Vagabonding. El arte de viajar por el mundo”, de Rolf Potts.
- “Días de viaje. Relatos en primera persona”, de Aniko Villalba.
- “Cómo vivir y viajar en furgoneta”, de Iñigo Mendia.
- “La semana laboral de 4 horas”, de Timothy Ferriss.
Conclusión
Gracias al imparable auge de los trabajos y negocios digitales, hoy es más posible que nunca empezar una nueva vida como nómada digital. O por lo menos, probarla una temporada.
Mi recomendación, además de que orientes tu carrera profesional hacia un empleo remoto, es que empieces a crear tu propio paraguas de seguridad mediante una fuente de ingresos pasivos.
Sin embargo, he conocido muchos nómadas digitales que simplemente habían solicitado una excedencia en su empresa, que habían decidido aprovechar un cambio de trabajo o la finalización de unos estudios para viajar.
Así que no te frenes. Si es algo que lleva tiempo rondándote la cabeza, te aseguro que te marcará para siempre —en positivo.
No en vano viajar es una experiencia que se disfruta 3 veces: cuando la planificas, cuanda lo vives y cuando la recuerdas.
Creo negocios online que generan ingresos y ayudo a personas inconformistas a conseguir lo mismo. Soy autor publicado por Editorial Planeta, columnista en Entrepreneur y me gusta hacerme fotos absurdas. Puedes saber más sobre mí aquí.
Que maravilla de blog. Que inspirador y que ganas tenía de volver a ver artículos por aquí de manera regular.
A pesar de que me resulta un poco abrumador contemplar tantas opciones, también es un alivio saber que existen nuevas oportunidades para muchas personas que, como yo, han andado un poco perdidas en sus vidas.
Mi blog favorito.
Pau y Shirly, gracias.
¿Qué hay de nuevo Pau?
Como siempre, es un placer leerte. La claridad con la que expones todo, el sentido práctico que le das, y ese magnetismo que consigues cuando escribes… No sé como lo haces pero siempre consigues que conecte con tus artículos.
La verdad es que en mi caso, y aunque he descubierto recientemente que uno de mis valores principales es la libertad, el nomadismo digital puro y duro no me atrae especialmente, supongo que como tengo un peque es una idea que a día de hoy no me planteo.
Lo que sí me atrae es la idea de poder viajar en familia durante periodos más o menos largos, conocer otras culturas y vivir experiencias que si no es en esos países, difícilmente podrías vivir. Siento que sería algo enriquecedor y que te hace crecer como persona y como bien dices “se disfruta 3 veces”.
Ahora mismo (y con la ayuda inestimable de una de tus formaciones) estoy en el proceso de conseguir ingresos lo suficientemente estables, -y lo más pasivos posible- que hagan posible que mi familia y yo podamos disfrutar de las bondades del nomadismo digital. Y de momento, aunque no es fácil ni rápido, tengo que decir que va muy bien 🙂
Así que nada, te sigo leyendo…
Por cierto, cuando vaya a hacer mi primer viaje como nómada digital te lo comentaré antes, y quien sabe, si coincide que estamos cerca y tienes tiempo, podemos tomarnos alguna cerveza que sé que te gustan 😉
Fuerte abrazo.
ante todo un verdadero y placentero saludo con todas las bendiciones del mundo, verdaderamente muchas gracias por todo el contenido edificante y constructivo, en líneas generales coincido con los 2 comentarios de arriba o de abajo , MUCHAS GRACIAS.