Los podcasts se han popularizado mucho en los últimos años y se prevé que su consumo siga creciendo durante el próximo lustro. Su éxito se debe en gran medida a que permiten escuchar contenidos en audio como programas, debates o entrevistas mientras se realizan otras actividades como conducir o correr en la cinta del gimnasio.
Incluir un podcast en tu estrategia de marketing puede ayudarte a conectar con una audiencia joven, activa y curiosa. Además, también se trata de una potencial idea de negocio con muchas posibilidades de monetización, con la ventaja añadida de que ejecutarla resulta más sencillo y económico que otros formatos como el vídeo.
En este artículo voy a mostrarte todo lo que necesitas conocer sobre el podcast, además de una guía para crear el tuyo paso a paso y todas las claves necesarias para lanzarlo y monetizarlo con éxito.
¿Qué es un podcast?
Un podcast es un contenido en formato audio, normalmente un fichero mp3, que se publica con una periodicidad concreta y permite consumirse a demanda, ya sea escuchándolo online (streaming) o descargándolo desde plataformas como iVoox o Spotify.
Sus principales características son:
- El formato es audio y se puede escuchar mientras se realizan otras actividades
- Se puede consumir bajo demanda mediante descarga o en streaming
- Se suele estructurar en episodios que se publican con una frecuencia determinada
- Cada episodio puede durar desde unos pocos minutos hasta varias horas
- Puede ser multitemático o estar especializado en una única temática
- Su estilo suele ser conversacional en lugar de tener una narrativa estructurada y cerrada —aunque esto no lo exenta de tener que seguir un guion
- Fomenta la interactividad al permitir que los oyentes puedan participar con mensajes de voz
- Su actualización se puede automatizar de manera que los suscriptores reciban un aviso cada vez que se lanza un episodio nuevo
¿Qué es un podcaster?
Un podcaster es quien crea, produce y distribuye un podcast. Pueden ser individuos, empresas, organizaciones o cualquier persona interesada en compartir su conocimiento, opinión o perspectiva con una audiencia.
Así mismo, el podcaster puede desempeñar diferentes roles: productor, anfitrión, invitado, editor y/o distribuidor.
¿Qué es podcasting?
El término podcasting hace referencia a la técnica de crear y distribuir un podcast. La palabra nace de la combinación de iPod (el antiguo reproductor de audio de Apple) y broadcasting (que significa ‘emisión’ en inglés). Así, se podría traducir como «emisión multimedia portátil».
El podcasting comprende desde la creación de un podcast hasta su publicación en una web o una plataforma específica como iTunes o Spotify.
Breve historia del podcasting
El podcasting comenzó a popularizarse a principios de los 2000. Uno de los primeros fue «The Daily Source Code» creado por Adam Curry en 2004, quien es considerado el padre del podcasting y un pionero en explotar el audio online.
En España fue «Podcasting Spain«, creado por Javier Cuesta y Antonio Villegas en 2004, el podcast que más destacó e impulsó este formato en nuestro país y en Latinoamérica.
Hoy en día, hay multitud de podcasts populares a nivel mundial como Crime junkie, sobre crimen verdadero que cuenta con más de 10 millones de oyentes cada semana, o The Joe Rogan Experience, de entrevistas y que a menudo figura en el top 10 de iTunes. En España dos de los más populares son Nadie Sabe Nada o The Wild Project.
Diferencias entre podcast y radio
Aunque tanto el podcast como la radio transmiten contenido en audio, existen varias diferencias entre ellos:
- La radio se transmite en vivo con un horario establecido, mientras que los podcasts son a demanda.
- El público radiofónico suele ser más amplio y generalista, mientras que los podcasts se dirigen a audiencias o nichos de mercado concretos.
- En cuanto a la publicidad, en radio la comenta el presentador o se insertan anuncios pregrabados que no siempre mantienen relación con el programa, y en el podcast suele ser en forma de patrocinios de episodios o menciones relacionadas con el contenido.
En esta tabla entenderás mejor las principales diferencias entre ambos formatos:
Nota: si ves la tabla desde el móvil, desplázala con el dedo para visualizar todas las columnas.
Podcast | Radio | |
---|---|---|
Programación y consumo | A demanda | En tiempo real |
Público | Nichos específicos | General |
Duración del programa | Variable, desde pocos minutos a varias horas | Establecida, normalmente de varias horas |
Publicidad | Integrada en el contenido | No integrada en el contenido |
Ventajas de crear un podcast
Las principales ventajas de incluir un podcast en cualquier estrategia de contenidos son:
Contenidos fáciles y cómodos
Los oyentes podrán escuchar tu podcast en cualquier momento y lugar, lo que te permite ofrecerles contenidos compatibles con otras actividades como conducir, cocinar o practicar algún deporte.
Mayor especialización y autoridad
Si creas un podcast enfocado en un tema específico tendrás que ir especializándote hasta poco a poco convertirte en un experto. Así podrás además atraer a una audiencia comprometida y fiel que te ayudará a posicionarte como una autoridad del sector.
Impulso de la marca personal
Al ofrecer contenido en audio y acompañarlo con tu voz podrás mostrar mejor tu personalidad y un lado más auténtico y cercano de tu marca personal.
Flexibilidad creativa y narrativa
Como productor elegirás los temas, el formato y la duración que tendrá tu podcast, que es algo que pocos formatos ofrecen. También podrás incluir música, efectos de sonido y otros elementos creativos para que tu contenido sea más atractivo y entretenido.
Mayor interacción y comunidad
El podcast facilita crear una comunidad leal y comprometida, gracias a que te permite plantear preguntas y generar conversaciones bidireccionales con la audiencia.
Ampliación de ingresos
Con un podcast podrás generar ingresos a través de patrocinios, publicidad u ofreciendo membresías a los oyentes con contenidos exclusivos. Aparte, puedes promocionar tus propios servicios o productos o invitar a los seguidores a tus eventos.
No requiere grandes inversiones
Puedes grabar un podcast desde cualquier lugar siempre que tengas un micrófono, un espacio bien aislado de ruidos y conexión a Internet. La producción es sencilla y rentable, y la edición no es muy compleja por lo que generarás contenidos más rápido y con menos costes.
Mayor presencia y visibilidad online
Un podcast te permite ampliar el rango de acción y conseguir tráfico desde otras vías. Pero además, contar con un podcast reforzará tu posición y notoriedad a ojos de buscadores como Google o Bing.
Tipos y ejemplos de podcast
Gracias a la flexibilidad creativa y narrativa que ofrece el podcast existen numerosos tipos. Estos son los más habituales:
Podcast formativo
El podcast formativo trata de enseñar y educar sobre un tema concreto de manera estructurada y organizada.
Suelen enfocarse en el desarrollo personal y profesional abarcando diversas materias como habilidades de liderazgo, idiomas, negocios, marketing, tecnología o finanzas, entre otros.
Su principal ventaja es que ofrecen la posibilidad de aprender de manera autónoma y mientras se realizan otras actividades. Además, suelen incluir episodios con invitados expertos que comparten su experiencia, lo que brinda una perspectiva más amplia.
Ejemplo de podcast formativo
Un ejemplo de podcast formativo es Aprende Japonés con Takeshi Sensei.
Este programa en español se compone de mini cápsulas de unos 10 minutos de duración impartidas por el profesor nativo Takeshi Hirano. Él mismo cataloga los capítulos en tres niveles de dificultad, adaptándose a todo tipo de público interesado, y en cada capítulo aborda diferentes prácticas cotidianas del japonés, muy útil para desenvolverse como turista en el país nipón.
Podcast informativo
El podcast informativo ofrece información relevante y actualizada sobre un tema específico.
Aporta a la audiencia una comprensión profunda y detallada, siendo habitual el formato de noticiario, aunque también es común encontrar entrevistas, discusiones y presentaciones.
Su mayor ventaja es que los oyentes aprenden y consumen información a su propio ritmo, pausando y reanudando la reproducción cuando lo deseen, lo que los hace ideales para personas ocupadas.
Además, informarse a través de podcasts permite al oyente hacerlo de manera más relajada y practicando la escucha activa, algo que con la televisión u otros medios no ocurre.
Ejemplo de podcast informativo
a:m resumen informativo de Klosh Letter es un boletín informativo emitido todas las mañanas de lunes a viernes, producido por The Voice Village.
En este podcast se recogen y narran las principales noticias del día, con la diferencia de que las resumen en 4 o 5 minutos, ideal para los que solo quieren conocer los titulares y estar al día de lo que ocurre en el mundo. Se centran además en informar de manera pragmática y libre de sensacionalismos.
Podcast de entretenimiento
El podcast de entretenimiento proporciona diversión, humor o relajación. A menudo incluye conversaciones informales, bromas, historias personales y otros elementos de entretenimiento acerca de múltiples temas (cultura, música, deportes, comedia, cine, televisión…).
Ofrece contenido lúdico disponible en cualquier momento y lugar. Así, los oyentes pueden escucharlo mientras realizan otras actividades y disfrutar de una experiencia de entretenimiento personalizada.
Ejemplo de podcast de entretenimiento
Como caso de éxito, en España tenemos el ejemplo de Las noches de Ortega. Un programa que trata diferentes temáticas con un tono humorístico que él mismo califica como «el humor absurdo más inteligente».
Podcast de entrevista
Este tipo de podcast incluye entrevistas con diferentes invitados que suelen ser especialistas o personalidades destacadas en un determinado campo.
Dentro de esta categoría también se incluyen los podcasts de panel o tertulia, donde un grupo de expertos debate acerca de un tema en una conversación informal.
Tocan diversos ámbitos de la vida de los entrevistados, aportando una visión más personal, exclusiva e informal de su día a día.
Ejemplo de podcast de entrevista
Un ejemplo que refleja bien qué es, cómo es y para qué sirve este tipo de podcast es Dile que baje.
En él el periodista Quique Peinado realiza entrevistas detalladas y profundas a diferentes personalidades como cantantes, actores o presentadores de televisión. También se diferencia por ser muy interactivo, ya que los oyentes tienen un papel importante participando en la elección de los invitados.
Cómo crear un podcast paso a paso
El podcast puede ser una herramienta muy útil en cualquier estrategia de marketing. Pero, ¿por dónde empezar?
Vamos a ver paso a paso cómo poner en marcha un podcast.
1. Planifica tu podcast
Lo primero de todo es la planificación. Decide qué quieres ofrecer, a quién, en qué formato o con qué estilo. Ten claros los pilares sobre los que se apoyará tu contenido.
A la hora de planificar tu podcast debes:
- Definir el objetivo, el tema y el tono investigando al público objetivo
- Investigar el mercado y la competencia
- Pensar en la estructura y el formato
Para comprender cómo afrontar estos tres puntos, vamos a aplicarlo todo sobre un ejemplo ficticio: creación de un podcast de economía y finanzas para mujeres emprendedoras.
A. Define el objetivo, el tema y el tono del podcast
Fijar el objetivo del podcast y de qué va a tratar le dará identidad y te ayudará a captar a la audiencia que deseas. Piensa en los oyentes que quieres atraer y responde a estas preguntas: cómo son, qué mensaje y contenido les interesa y puedes ofrecer, con qué tono y estilo lo entregarás y qué formato de podcast encajará mejor según sus necesidades y estilo de vida.
Extrapolándolo a nuestro ejemplo:
¿Cuál es el público objetivo?
Mujeres, de entre 25 y 50 años, con cierto conocimiento y nociones sobre economía. Tienen proyectos o empresas propias, son tanto de España como de Latinoamérica (porque el podcast será en castellano) y les interesa la economía, las ventas, el marketing digital y el mundo empresarial.
Su mayor deseo es diversificar sus inversiones y negocios.
¿Qué tipo de mensaje y contenido les gustará más?
Les interesa conocer tanto la actualidad económica y financiera con noticias y tendencias, así como la visión que tienen perfiles similares al suyo (empresarias, emprendedoras, asesoras financieras, banqueras…). Y si son perfiles femeninos, mejor, ya que se sentirán más identificadas.
Por tanto, el podcast deberá enfocarse en combinar lo informativo con lo inspirador.
¿Qué temas debe tratar el podcast?
Inversiones inmobiliarias, criptomonedas, fondos y productos donde invertir como empresa o como empresaria serán temas recurrentes.
Como el rango de edades del público es amplio, también incluirá temáticas más segmentadas como:
- Financiación para formaciones superiores o información sobre cómo hacer crecer negocios y desarrollo personal para las más jóvenes
- Planificación financiera para la jubilación o información sobre las pensiones para las más adultas
Por último, también incluirá un apartado breve de consejos prácticos para ahorrar en cada episodio.
¿Qué tono y estilo te ayudará a conectar mejor con tu audiencia?
Al tratarse del sector económico y financiero, es conveniente un tono formal, aunque sin ser excesivamente serio.
Las oyentes suelen estar atareadas, y probablemente escucharán el podcast mientras realizan otras actividades. Por lo tanto, utilizaremos un tono y estilo fluidos pese a que la temática y el sector son formales.
Aparte, una presentadora femenina será más atractiva y encajará mejor con el estilo del podcast, al igual que las invitadas.
¿Qué formato te conviene más?
Para dar dinamismo al podcast, en cada episodio combinaremos:
- Una sección inicial puramente informativa con las noticias de actualidad
- Una sección central de entrevistas y charlas algo más informales con emprendedoras, empresarias, banqueras, financieras o economistas
- Una sección final con píldoras formativas sobre educación financiera, ahorro e inversión
B. Investiga el mercado y tu competencia
Estudiar lo que hacen podcast similares al tuyo te permite inspirarte e dentificar oportunidades de diferenciación.
Te dará una visión de cómo es y cómo está el sector, e incluso es una buena forma de conocer a otros podcasters para colaborar más adelante.
Algunas recomendaciones para hacerlo son:
- Investigar otros podcasts relacionados con la temática que sean competencia directa
Siguiendo con el ejemplo anterior podríamos escuchar Mujeduría, de Blanca Juana Gómez Morera, que ofrece charlas con diferentes emprendedoras a las que considera modelos a seguir.
- Analizar cómo se estructuran otros podcasts exitosos, aunque sean de otra temática, y plantearse replicar su formato
Economía para todos, de Carmen Tomás, es un podcast que acerca temas de economía y actualidad a todos los públicos de una forma sencilla pero rigurosa. No sería competencia directa por abarcar un público más amplio pero nos serviría para coger ideas y replicar las que mejor funcionen.
Sus episodios alternan entrevistas a afectados por determinadas noticias económicas con charlas en las que intervienen dos colaboradores expertos.
- Apuntar tanto las ideas que gustan como las que se podrían mejorar
- Consultar a la audiencia de otros canales
Pregúntales a tus seguidores si consumirían tus contenidos en podcast y qué temas les interesaría encontrar en él.
Siguiendo con el ejemplo, podríamos lanzar una encuesta en nuestras redes sociales o newsletter con preguntas como ¿Escucharías un podcast sobre finanzas para mujeres emprendedoras?, ¿Cuánto te gustaría que durase cada episodio? o ¿Te interesaría que hubiese entrevistas y charlas o prefieres un contenido informativo de actualidad?
C. Piensa en la estructura y el formato del podcast
Escoge el número de episodios, su duración, cómo será el guion, qué frecuencia de publicación tendrá y el tipo de contenido que incluirá.
Vamos a aplicarlo al ejemplo anterior:
¿Cuántos episodios va a tener el podcast y cuál será la frecuencia de publicación?
Noticias de actualidad económica y financiera para mujeres surgen todos los días.
No obstante si vamos a acompañarlo de charlas o entrevistas con invitadas, y por la dificultad que pueda suponer conseguir a especialistas que participen, será más sencillo lanzar un episodio semanal en el que, además de la charla o entrevista, comuniquemos las principales noticias de la semana.
¿Cuánto va a durar cada uno?
Piensa en cuánto tiempo dispone tu audiencia para escucharte y en qué contexto va a consumirlo.
Nuestras oyentes no disponen de mucho tiempo por lo que un episodio de máximo 40-50 minutos es ideal, ya que lo podrían escuchar mientras se desplazan a reuniones, camino al trabajo o durante su ejercicio en el gimnasio.
¿Qué secciones tendrá cada episodio?
Piensa en cuántas secciones tendrá cada episodio. Como hemos mencionado antes, en nuestro ejemplo serán tres: primero una parte informativa con las noticias económicas de la semana, seguida de una entrevista y finalizando con una píldora formativa.
¿Cómo ha de ser el guion de cada episodio?
- La introducción no debería durar más de 4 minutos y si es más corta, mejor.
En nuestro caso, sonará una música de introducción al podcast seguida de nuestra presentación. Luego comentaremos quién es la invitada y qué temas y noticias trataremos en el episodio.
- El cuerpo es la parte central y más importante.
En nuestro caso aquí incluiremos la sección de noticias semanales y la entrevista.
- La conclusión es la parte final, la cual recoge y recalca lo más importante, así como una breve despedida.
Su duración es similar a la introducción, aunque en nuestro caso esta sección incluirá además un consejo final sobre educación financiera o inversión.
Para finalizar, veamos de manera gráfica cómo sería la estructura de cada episodio de nuestro podcast de ejemplo:
2. Graba tu podcast
Llega el momento de ponerte manos a la obra con la grabación del podcast. No obstante, para ello necesitarás contar con equipamiento, un espacio adecuado y un guion.
Equipamiento
Sin un buen equipo, el sonido puede no ser óptimo lo que se traduce en oyentes molestos por los ruidos y que posiblemente abandonen el podcast.
Si quieres asegurarte de grabar y ofrecer calidad, como mínimo asegúrate de contar con este equipamiento básico:
- Micrófono: es uno de los componentes más importantes. Encontrarás muchas marcas que comercializan micrófonos, pero como recomendables son Sony, AKG o RØDE por ofrecer la mayor calidad. Algunos se conectan directamente al ordenador, aunque obtendrás mejores resultados si utilizas una interfaz o tarjeta de sonido.
- Auriculares: sirven para que puedas escucharte mientras estás grabando o editando. Cuanto más precisos sean, mejor calidad de sonido obtendrás. Las marcas más recomendadas son JBL, Behringer o AKG.
- Interfaz o tarjeta de audio: Aunque existen micrófonos y auriculares que se conectan al ordenador, para grabar un podcast es preferible usar una interfaz de audio. Behringer es uno de los mejores referentes.
- Software para grabar y editar el audio en tu ordenador. El mercado ofrece múltiples opciones tanto gratuitas (Audacity) como de pago (Adobe Audition CC).
Otros elementos opcionales con los que puedes complementar tu equipo son soportes para micrófonos, filtros antipop o paneles acústicos. No obstante, sus funciones no son vitales para grabar tu podcast.
Espacio de grabación
Es fundamental para garantizar la calidad del audio que la habitación o el estudio donde grabes cumpla algunas características:
- Que tenga una buena acústica. Puedes emplear materiales que no reflejen el sonido como alfombras o cortinas gruesas y minimizar la reverberación evitando espacios con techos altos que produzcan ecos.
- Que cuente con suficientes conexiones eléctricas para todos los equipos y accesorios.
- Que sea un espacio privado y libre de interrupciones para estar más cómodo y poder concentrarte.
- Si grabas con más personas, tiene que haber suficiente espacio para acomodarlas a todas.
- Que tenga buena ventilación para evitar la acumulación de calor o polvo que pueda afectar al equipamiento o la calidad del sonido.
- Que sea lo más silenciosa posible para evitar ruidos de fondo y distracciones. Puedes utilizar paneles acústicos o alquilar un estudio insonorizado como este.
Aunque no tengas un espacio de grabación que cumpla con todas estas características, o no puedas alquilarlo, puedes grabar a determinadas horas del día que sean más tranquilas o cómodas como, por ejemplo, durante la noche o a lo largo del fin de semana.
Guion
Una vez tengas definido el público objetivo, el número de episodios, la duración de cada uno y el formato, coge papel y boli y sigue estas pautas para diseñar un guion:
- Estructura el guion separando las secciones, como hemos hecho nosotros anteriormente, y define el tema principal en cada caso.
- Utiliza un lenguaje sencillo y directo para asegurarte de que el oyente entiende el contenido sin esfuerzo.
- El tono y voz que emplees deben ser auténticos y cómodos, si lo fuerzas te costará mostrarte natural.
- Léelo en voz alta varias veces para asegurarte de que es fluido y que respeta la duración establecida del episodio.
- Si realizas entrevistas, valida las preguntas con el invitado previamente y reserva un tiempo para generar algo de conversación antes de grabar y acomodar el ambiente.
Por último, lo más importante antes de grabar cualquier podcast es realizar varios ensayos previos. Será la mejor manera de detectar fallos humanos o técnicos y evitarlos a la hora de la verdad.
3. Edita y aloja tu podcast
Con tu episodio grabado toca editarlo y alojarlo. ¿Cómo? Vayamos por partes.
Edición
Editar tu podcast consiste en detectar qué está bien, qué sobra y qué efectos habría que añadir hasta dejar la grabación lista.
El software que hayas utilizado para grabarlo te servirá para editarlo y, como la mayoría funcionan de la misma manera, normalmente tendrás que dar los siguientes pasos:
- Importa el archivo
- Escúchalo. Sin cambiar nada, primero escúchalo y haz una lista de los errores, pausas u otros problemas que quieras editar: eliminar lo innecesario, añadir música o efectos o mejorar la calidad del sonido, por ejemplo.
- Ajusta el volumen. Asegúrate de que el volumen sea uniforme en toda la grabación. Puedes ajustarlo en diferentes secciones del audio para garantizar una calidad de sonido óptima.
- Agrega música y efectos de sonido para darle un toque más profesional al podcast. Comprueba que todo sea coherente con el contenido y que esté libre de derechos. SoundCloud o PremiumBeat son dos buenos ejemplos de plataformas donde puedes descargarlos.
- Exporta el archivo en un formato compatible con la plataforma donde vayas a publicar el podcast, que suele ser de compresión con pérdida (como el MP3). Este formato reduce significativamente el tamaño del archivo y elimina información imperceptible al oído humano.
En cuanto a qué programas de edición elegir, dependerá de ti y de tus necesidades. Como hemos mencionado antes, Adobe Audition y Audacity son los más habituales y sirven tanto para grabar como para editar podcasts.
Alojamiento
Una vez hayas editado tu podcast llega el momento de lanzarlo. Habitualmente se publican en plataformas específicas, aunque algunos optan por ponerlo directamente en su web.
Estas son algunas recomendaciones para decidir dónde alojar tu podcast:
- Elige servicios seguros y de confianza como Spotify, Spreaker o Lybsin. También puedes buscar reseñas de otros usuarios y comprobar qué prestaciones ofrecen a los oyentes y podcasts alojados.
- Asegúrate de que la plataforma ofrezca espacio suficiente y un límite razonable de ancho de banda para que los oyentes puedan descargar tus episodios sin problemas.
- Diversifica y publica en diferentes plataformas para llegar a una audiencia más amplia.
- Si alojas el podcast en tu web, confirma con tu hosting que cuentas con suficiente espacio y memoria
4. Monitoriza y optimiza tu podcast
Una vez publicado tu podcast controla cómo van tus episodios y su difusión. Así, en función de los datos que obtengas podrás optimizar tus contenidos y mejorar los resultados.
Estas son algunas de las métricas más interesantes en un podcast:
- Descargas: indica cuántas personas han escuchado un episodio y te ayudará a comprobar qué temas tienen más éxito.
- Suscriptores: refleja cuántas personas están interesadas en seguir escuchándote.
- Tiempo de escucha: muestra cuánto interés despiertan tus contenido. Si por ejemplo tus oyentes solo escuchan la mitad de cada episodio, deberás realizar cambios para conseguir que se queden hasta el final.
- Comentarios y reseñas: son una fuente de retroalimentación muy útil y te ayudan a ver qué está funcionando y qué opinan los oyentes.
- Redes sociales y engagement: si publicas tu podcast en redes sociales, las interacciones (likes, comentarios, shares) muestran qué alcance e impacto está teniendo, además de reflejar la conexión de los oyentes contigo.
- Ingresos generados: si monetizas tu podcast la cantidad de ingresos generados con cada episodio es una métrica importante para medir el rendimiento económico y decidir dónde invertir más.
- Datos demográficos como la edad, género, ubicación o intereses de la audiencia te pueden servir para entenderla mejor y adaptar los contenidos.
Puedes monitorizar todas estas métricas desde tu área de usuario en el alojamiento del podcast (como Apple Podcasts Connect, Spotify for Podcasters o Google Podcasts Manager) o en plataformas independientes como:
- Podtrac: plataforma para el análisis y medición de podcasts que te ofrece datos pormenorizados sobre la audiencia, la evolución y la monetización del podcast.
- Chartable: Otra herramienta de análisis y medición que te permite obtener información sobre la audiencia, el rendimiento y la monetización en diferentes plataformas.
5. Promociona y monetiza tu podcast
Tanto si solo buscas crear un podcast, como si este forma parte de tu estrategia de contenidos, una vez esté creado deberás promocionarlo para empezar a captar oyentes y lograr generar ingresos.
Estas son algunas de las estrategias más interesantes para publicitar tu podcast y empezar a ganar dinero con él:
Aprovecha tus redes sociales
Utilizar las redes sociales para promocionarte es una excelente manera de aumentar la visibilidad de tu podcast y llegar a más audiencia.
Abre perfiles de redes específicos para tu podcast, o inclúyelo en tus redes ya creadas, y asegúrate de:
- Compartir enlaces de los episodios y todas las actualizaciones de tu podcast
- Implicar a tu audiencia con detalles interesantes publicando, por ejemplo, un vídeo resumen de tu día a día grabando o con las mejores tomas falsas
- Utilizar hashtags relacionados con tu audiencia y temática para aumentar la visibilidad
- Diversificar los formatos publicando tanto imágenes relacionadas con tu podcast como vídeos. Por ejemplo, un Reels con un pequeño adelanto del episodio puede ser muy útil como gancho.
- Participar en todas las conversaciones para construir relaciones y fidelizar a tus oyentes y seguidores
Colabora con otros podcasters
Colaborar con otros es ideal para darse a conocer a otras audiencias.
Puedes colaborar simplemente haciendo una mención o planteando al otro realizar entrevistas cruzadas. En este caso cada podcaster visitará al otro en un episodio y estos se enlazan entre ellos para conseguir cruzar las audiencias.
También puede ser interesante realizar transmisiones o grabaciones en directo o colaboraciones temáticas en las que tratéis un tema en común.
Lo más importante en este caso es encontrar colaboradores que ofrezcan contenidos adecuados para tus oyentes y que su audiencia se asemeje a la tuya. Así podréis compartir seguidores y ayudaros mutuamente a crecer.
Comunícate a través de email marketing
Promocionar tu podcast por correo electrónico puede ayudarte a mantener a tu audiencia actualizada sobre nuevos episodios y compartir con ellos noticias relacionadas con tu podcast.
Estas son algunas recomendaciones para promocionar tu podcast a través de email marketing:
- Crea una lista de tus suscriptores y seguidores para conseguir su email puedes incluir un formulario de suscripción en tu web, redes o incluso en los créditos de cada episodio, y ofrecerles algo a cambio de suscribirse como acceso a contenido exclusivo o la posibilidad de participar en un episodio.
- Utiliza un software específico para email marketing para diseñar emails más profesionales, programar los envíos y llevar un seguimiento de tus campañas. Muchas de estas herramientas son de pago aunque hay opciones gratuitas como Acumbamail, Easymailing o Mailchimp.
- Añade CTAs (llamadas a la acción): son botones o enlaces con frases cortas y directas que incitan al lector a ejecutar una acción. Por ejemplo: Escucha aquí el último episodio o Entra aquí para suscribirte en iTunes. Asegúrate de que sean claros, directos y fácilmente visibles.
- Personaliza tus correos con el nombre del lector y utiliza un tono conversacional para aumentar la conexión con tu audiencia.
- Ofrece contenido exclusivo como adelantos de episodios, detrás de cámaras o descuentos para el merchandising para enganchar a los lectores o incentivarlos si comparten el podcast.
Busca patrocinios
Busca patrocinadores que estén interesados en tu nicho de mercado y que quieran llegar a tu audiencia.
Elige solo aquellos que resulten útiles para tus oyentes y relacionados con tu temática para que tus oyentes lo perciban como algo útil y no intrusivo.
Para gestionar los patrocinios en un podcast es aconsejable:
- Diseñar anuncios personalizados para cada patrocinador para ofrecer una experiencia más auténtica y adaptada a la personalidad de tu podcast.
- Hacer una mención especial del patrocinador durante el episodio y agradecer su apoyo.
- Incluye información adicional en la descripción del capítulo, como un enlace a la web del patrocinador o una descripción de sus productos y/o servicios.
- Ofrece promociones especiales en colaboración con el patrocinador como, por ejemplo, descuentos exclusivos o regalos especiales para quienes escuchen el episodio.
Vende directamente productos y merchandising
Ofrecer y vender a través de tu podcast servicios, productos e infoproductos propios.
Otra opción es ofrecer merchandising, es decir, productos físicos relacionados con tu podcast y marca como camisetas, tazas y otros artículos. Puedes empezar ofreciéndolo como regalo a tus suscriptores más fieles o a través de sorteos.
Por último también podrías considerar vender productos de terceros como afiliado, llevándote una comisión por cada venta que consigas a través de tu podcast.
Ofrece membresías
Las membresías son una excelente manera de generar ingresos recurrentes con tu podcast. Suelen funcionar a través de suscripciones mensuales o anuales en plataformas como Patreon, y son muy útiles para fidelizar oyentes y crear una comunidad alrededor de tu podcast.
La idea es ofrecer contenido exclusivo para los oyentes que se suscriban, que puede ser capítulos adicionales, adelantos de episodios, la posibilidad de participar en un episodio o entrevistas secretas.
Además, puedes construir una comunidad exclusiva en Facebook o Discord para que puedan interactuar entre ellos y contigo.
Ejemplos de podcasts originales y de calidad
Una práctica útil suele ser fijarse en los casos de éxito, así que vamos a desgranar algunos podcasts conocidos para inspirarnos y encontrar estrategias que puedan ser replicables en nuestro proyecto.
Entiende tu mente
En este podcast donde los psicólogos Molo Cebrián y Mónica González comparten sus conocimientos con el objetivo de ayudar a los oyentes a entender y mejorar su salud mental.
Tratan temas como la ansiedad, la autoestima, la resiliencia, el mindfulness, la comunicación y otras áreas de la psicología y el bienestar. También comparten consejos y herramientas útiles y extrapolables al día a día.
Se diferencia de otros podcasts con temáticas similares por su formato de preguntas y respuestas y por su carácter divulgativo.
Estas son algunas de sus estrategias de monetización:
- En su página web publicitan su Club ETM, una membresía de suscripción mensual o anual con contenidos adicionales y exclusivos
- Colaboran con patrocinadores que buscan anunciarse en el podcast y aprovechar su alcance
- En su newsletter ofrecen contenidos complementarios al podcast y promocionan sus productos y servicios
- Venden merchandising como camisetas y tazas con motivos y logotipos del podcast
Esta no te la sabes
Cada episodio de este podcast, presentado por Guillermo Reset, no dura más de 5 minutos en los que se analiza un evento o curiosidad sobre diversos temas, que van desde la historia y la cultura hasta la tecnología o la ciencia.
Aboga por un tono humorístico y desenfadado, pero al mismo tiempo informa y educa a sus oyentes. Además, la corta duración de cada episodio hace que su consumo sea dinámico y entretenido.
Las principales vías de monetización de este podcast son patrocinios de marcas y acuerdos de distribución con las plataformas en las que está alojado.
Una vida a tu medida
Una vida a tu medida es el podcast de entrevistas de Ángel Alegre, creador del blog Vivir al Máximo.
En cada episodio se apoya en las experiencias personales del invitado para ofrecer consejos prácticos y aplicables a la vida cotidiana sobre desarrollo personal, finanzas personales o emprendimiento y tocando temas como el liderazgo, la motivación, el éxito o la productividad.
La monetización en este podcast se basa principalmente en promocionar y vender de productos y servicios, tanto propios como de sus invitados.
Así logra satisfacer las necesidades de sus oyentes de dos manera: por un lado ofrece entrevistas inspiradoras para descubrir nuevas formas de vivir, y por otro las complementa con formaciones o herramientas que puedan resultar útiles para iniciarse.
Think Fast, Talk Smart
Este podcast pertenece a la Escuela de Graduados de Negocios de Stanford y se centra en mejorar las habilidades de comunicación, liderazgo y pensamiento crítico de los oyentes. Destaca, sobre todo, por su autoridad dentro del mundo empresarial y académico.
En cada episodio presentan a expertos de diferentes campos que comparten consejos y estrategias para mejorar la toma de decisiones, la gestión del tiempo, la negociación y otros temas relacionados con el éxito profesional.
En términos de monetización, aunque este podcast no incluye anuncios publicitarios, sí se emplea como herramienta de marketing para promover los programas académicos y cursos en línea de la universidad.
Además, el podcast también está disponible en una amplia variedad de plataformas y genera ingresos a través de patrocinios y acuerdos de distribución.
Jefa de tu vida
Este podcast de Charuca, una emprendedora y diseñadora española, se centra en ayudar a las mujeres a desarrollar su potencial y lograr sus metas.
En el podcast se emiten entrevistas a referentes exitosos en diferentes campos como desarrollo personal, emprendimiento o liderazgo femenino, y comparte además consejos y estrategias para desarrollar habilidades y superar obstáculos.
Jefa de tu vida es una herramienta dentro de la estrategia de contenidos de Charuca donde promociona sus propios productos (libros, cursos online y productos de papelería y diseño), además generar ingresos a través de patrocinios y acuerdos de distribución.
Preguntas frecuentes
¿Qué diferencia hay entre el podcast y la radio?
La radio se transmite en vivo y habitualmente se dirige a un público más general, mientras que los podcasts se consumen a demanda y suelen dirigirse a audiencias más concretas.
¿Cómo se hace un podcast?
Para crear un podcast empieza por definir la temática y objetivos que tendrá, además de estudiar a la audiencia y estructurar en base a los resultados cada episodio. Una vez esté planificado, deberás grabar y editar tu podcast asegurándote de que el sonido sea claro y nítido.
Por último, publica tu podcast en una plataforma de alojamiento de podcasts como Google Podcasts, Spotify o Apple Podcasts.
¿Es difícil hacer un podcast?
Todo dependerá de tus recursos y habilidades. Ten en cuenta que necesitarás un equipamiento y espacio adecuados para grabar, además de conocimientos y recursos para editar o delegarlo.
En definitiva, la dificultad a la hora de crear un podcast varía en función de la experiencia y los conocimientos que tengas. Sin embargo, con práctica y tiempo te resultará cada vez más sencillo y podrás mejorar tus resultados.
¿Cuánto se puede ganar con un podcast?
Los ingresos con un podcast varían significativamente al depender de diversos factores como el tamaño de la audiencia, el nicho, la calidad del contenido o sus estrategias de monetización. Pero para que te hagas una idea, la mayoría de podcasts llegan a cobrar por patrocinio entre 50 y 100 euros.
Algunos podcasters también ganan dinero con programas de afiliados, acuerdos con marcas, ventas de productos propios o donaciones. Otros, en cambio, no obtienen ingresos y lo hacen por pasión.
Pau he leido varios de tus articulos y todos me parecen geniales , muy completos e informativos y sobre todo faciles de entender. Actualmente estoy en un proyecto para la realizacion de un podcast y como conseguir una mejor libertad financiera mediante productos online. Gracias por hacer lo que haces super agradecido. Saludos!!
Muy completo el post, los diferentes tipos de contenido están teniendo cada vez más peso en el día a día, y es que las marcas pueden crear estrategias adecuadas para impactar en la audiencia objetivo. Es una modalidad de contenido muy entretenida con la que podemos sacar el máximo partido al negocio.