No lo puedo negar: soy un friki del conocimiento.
No sé si es por FOMO, por afán de competitividad o porque nací con estos genes, pero no soporto la sensación de no estar enterado de lo que se está cociendo.
El problema es que hoy en día ser un friki del conocimiento es un maldito problema.
Un pozo de perder tiempo y dinero.
En el email de hoy te contaré cómo he logrado solucionarlo.
De la comunidad
💡 La semana que viene es nuestro aniversario y lo celebraremos con la clásica fiesta anual. Habrá premios y hasta un mago.
A ver si superamos la del año pasado:
📈 ¿Se puede recuperar una web de afiliación tras el HCU? Sí, y en breve comparto cómo.
💪 Estrenamos el club de los MetaProductivos, donde nos apoyamos para no perder el foco y conciliar trabajo con familia.
MetaDigitales es la comunidad donde transformamos nuestras ideas en negocios digitales ahorrando tiempo y dinero.
Mi forma favorita de consumir contenido es, en este orden, newsletters, posts de blog, YouTube y Twitter.
Hace unos años apenas seguía 3 ó 4 newsletters, un par de blogs (qué tiempos aquellos) y un puñado de canales y cuentas de Twitter.
No hacía falta mucho más.
Pero, conforme el número de creadores de contenido se fue multiplicando, también lo hizo mi número de suscripciones.
Sin casi darme cuenta, empecé a dedicar entre 3 y 4 horas al día a consumir contenido.
No, no «tensajero» (puntos extra si pillas el chiste de boomer).
Así que el año pasado decidí hacer limpieza de newsletters.
Creé un archivo, anoté todas a las que estaba suscrito y me di de baja de la mitad.
Así. De un chasquido. Cual Thanos con el guantelete.
Sin embargo, seguía recibiendo demasiadas. Y los frikis del conocimiento solemos ser también unos fanáticos del inbox zero.
Cada vez que una se quedaba con la marca de “No leído” en mi correo, los demonios se me comían por dentro.
Hasta que la inteligencia artificial vino para salvarme.
Que no sirva de precedente.
Ahora puedo crear una automatización que copie las newsletters en un Excel, hacer que ChatGPT las resuma, y autoenviarme un email semanal con los highlights.
Si ahí veo algo que me llama la atención, entonces consumo el contenido entero.
Ya existen servicios como Summate que realizan esta automatización por ti. Me parece tan útil que acabo de pagar el plan anual.
En el caso de YouTube, también existen extensiones gratuitas como Glarity o Glasp que resumen vídeos enteros en texto.
Así puedes valorar si merece la pena ver el contenido o no, en lugar de arriesgar tu tiempo sin saber lo que te encontrarás.
Con estas herramientas he pasado de dedicar varias horas diarias a mantenerme informado a emplear apenas un par de horas a la semana.
Me siento más productivo y por fin el FOMO me deja dormir tranquilo.
La IA es capaz de crear una cantidad bestial de contenido.
Afortunadamente, también nos ayuda a filtrarlo.
Si tú también te sientes infoxicado, lo primero que te recomendaría es aprovechar estas herramientas para aprender de forma más eficiente.
Espero que te sea útil,
Pau